Salto de longitud
Fases
1-Carrera: Progresivamente acelerada y de una longitud de 30 y 40 metros, en los últimos pasos se prepara el salto.
2-Batida:
a-Amortiguamiento: Se hace sobre el lado externo del metatarso, la rodilla casi extendida y el tronco retrasado al eje longitudinal.
b-Apoyo: La pierna de batida se flexiona, los brazos y a pierna libre se aproximan al eje longitudinal.
c-Impulso: La pierna de batida se extiende explosivamente y la pierna libre va hacia delante y arriba flexionada y brazos flexionados.
3-Vuelo:
a-Despegue- Continuación aérea del impulso manteniendo la posición.
b-Suspensión- El saltador se equilibra mediante gestos y alcanza su máxima altura.
c-Caída- El saltador cae al foso con los talones y pies a la misma altura, al contacto flexiona las rodillas para desplazar las caderas adelante.
Técnicas
1-técnica natural: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición se traslada.
2-técnica de extensión: terminando el despegue la pierna libre se relaja y va atrás junto a la de batida, y los brazos arriba, debemos dar un golpe de riñones para preparar la caída.
3-técnica de paso o tijeras: El saltador continúa corriendo en el aire y finaliza con una flexión de tronco adelante.
Ejercicios de asimilación:
1-técnica de carrera: sobre el propio terreno skeeping
2-talonamiento: sobre una pista en la que se aprecian las huellas correr 25 o 35 metros observando cuando estabilizan la carrera.
3-talonamiento: con los datos anteriaores, realizar varias carreras en el pasillo de saltos, marcando los puntos de batida.
4-asimilar técnica de batida: con dos pasos de carrera realizar una batida sobre el plinton.
5-Asimilar técnica de batida: por parejas apoyarse en el hombro del compañero para elevarse.
6-asimilar movimiento de brazos: repetirlo en parado.
Triple Salto
Fases
1-Carrera: como la de longitud (progresiva en velocidad) con menos variación de ritmo y amplitud en los pasos.
1er Salto: comienza al colocar el pie sobre la tabla, debemos hacer una batida profunda, al abandonar la tabla empieza el vuelo, las piernas realizan 2 pasos en el aire y el tronco se mantiene en vertical, la pierna de batida se extiende buscando el suelo.
2do Salto: Es el mas corto, el tiempo de apoyo es mayor y se pierde velocidad, la pierna de batida se extiende de forma explosiva y la pierna libre viene de atrás hacia delante y arriba flexionada.
3er Salto: La pérdida de velocidad se compensa con una mayor flexión de la pierna de batida. El vuelo y el aterrizaje son iguales a los del salto de longitud.
Técnicas
1-técnica llana: Predomina la velocidad y los ángulos de batida en cada salto son progresivamente mayores.
2-técnica elevada: Predomina la potencia, el menor ángulo de salida se realiza en el 2do salto.
3-técnica natural: se deteriora la velocidad compensándolo con mayores ángulos de batida.
Ejercicios de asimilación:
1-birritmo y multisalto con aterrizaje en foso.
2-ritmo de triple salto en el sitio y paso a multisalto con aterrizaje en foso.
3-triple salto desde parado con aterrizaje en foso
Salto de altura
Fases
1-Carrera:
a-inicio: dinámico
b-progresión: 1-carrera recta (5 0 7 pasos), 2-carrera en curva (3 o 5 pasos, el atleta nota fuerza centrifuga).
c- Preparación: para llegar en posición óptima a la batida en el último paso se producen unos ajustes en los segmentos corporales.
2-Batida: la pierna de batida llega extendida y se flexiona para extenderse de nuevo, a continuación el saltador realiza un giro que facilita la colocación para el vuelo. La pierna libre se flexiona hacia delante y arriba, el torso queda inclinado hacia atrás y los brazos se flexionan hacia arriba.
3-Vuelo y Aterrizaje: El atleta en su trayectoria aérea ascendente gira superando el listón, una vez superado el atleta eleva las caderas para no derribar con los glúteos y a continuación lleva la barbilla al pecho y extiende las piernas para que no toquen el listón.
Técnica
1-rodillo ventral: se pasa el listón con la mirada y cuerpo hacia abajo.
2-Fosbury: Es la que se emplea actualmente pasando el listón de espaldas
Ejercicios de asimilación
1-Asimilar carrera: realizar carera en espiral para notar la fuerza centrifuga.
2-Asimilar carrera: correr de recta a curva sin modificar la velocidad.
3-Asimilar batida: realizar la técnica en línea recta realizando los 2 últimos apoyos y batir en altura.
4-Asimilar movimiento de brazos: realizar las acciones de brazos andando y luego trotando.
5-Asimilar vuelo: Saltar hacia atrás a una colchoneta que esta a 50 centímetros.
Lanzamiento de peso
Fases
1-Preparación:
a-colocación: el lanzador se sitúa de espaldas a la dirección del lanzamiento, el peso del cuerpo se apoya en la pierna derecha y la izquierda ligeramente flexionada.
b-agarre: 1-todos los dedos unidos, 2-pulgar separado, 3-pulgar y meñique separados. (peso apoyado contra el cuello).
c-flexión: mirada fijada en un punto del eje, la pierna izquierda se recoge y la derecha se flexiona bajando el talón.
2-Desplazamiento: por acción del pie derecho, la cadera comienza a desequilibrarse y llega al centro del círculo, los hombros permanecen perpendiculares y el pie izquierdo llega próximo al contenedor.
3-Final: a-con pierna derecha: la pierna derecha gira e impulsa hacia arriba en la dirección del lanzamiento, b-con 2 piernas: similar a la anterior, la pierna derecha gira e impulsa pero no hacia arriba y se mantienen las 2 flexionadas hasta el lanzamiento.
Peso femenino-4Kg
Peso masculino-7,6Kg
Ejercicios de asimilación
1-Lanzar el peso por acción de las piernas (impulso) las 2 manos permanecen a la altura del pecho.
2-En dirección al lanzamiento, piernas flexionadas y peso en posición de lanzar, lanzarlo mediante impulso de brazos y piernas.
3-De espaldas, el peso del cuerpo sobre la pierna derecha, rotar cadera y lanzar el peso.
Lanzamiento de jabalina
Fases
1-posición de partida: de cara a la dirección del lanzamiento, erguido, mirada al frente y mano a la altura de la sien, la jabalina paralela al suelo y el codo del brazo de transporte flexionado.
*La jabalina se puede agarrar de 3 formas:
-el pulgar abajo y los demás arriba
-el pulgar abajo, el índice detrás extendido y los demás arriba.
-el pulgar debajo y la jabalina entre el índice y el medio.
2-Carrera: de entre 25 y 30 metros, va en progresión de velocidad para llegar al máximo al final, se puede salir desde dinámico o estático. Durante la carrera el atleta mantiene lo posición perpendicular de caderas y hombros. Para colocarse de forma óptima para el lanzamiento realiza 5 pasos especiales: el primero largo, el segundo corto, el tercero similar a los de carrera, el cuarto es el más largo e incluye el cruce y el quinto es entre largo y normal.
3-Final: Se inicia una rotación de pierna derecha y cadera hacia el interior, la izquierda queda atrás ligeramente flexionada y se abren el brazo y el hombro del lado izquierdo quedando la cadera y hombros perpendiculares al lanzamiento
Técnicas:
1-Técnica finlandesa: las caderas se giran poniéndose perpendiculares al lanzamiento para ayudarse de la fuerza del tronco.
2-Técnica Rusa: se mantiene la cadera recta, de esta manera se pierde menos velocidad horizontal.
Ejercicios de asimilación:
1-lanzar únicamente con el impulso de la muñeca.
2-lanzar únicamente con el impulso del antebrazo.
3-lanzar con todo el brazo.
4-lanzar con brazo y tronco.
5-llevar la jabalina en posición de lanzamiento los 2 primeros pasos.
6-llevar la jabalina en posición de lanzamiento los 4 primeros pasos.
7-Ejecutar los 5 pasos sin jabalina.